Por Cristóbal Chávez Bravo SANTIAGO, 4 nov (Xinhua) — La migración, derechos humanos y economía fueron los tópicos principales en el debate presidencial chileno celebrado hoy martes, con miras a las elecciones presidenciales del próximo 16 de noviembre. El encuentro fue organizado por la Asociación de Radiodifusoras de Chile (Archi), se emitió en más de 1.000 emisoras en todo el país y alcanzó una audiencia de 4,5 millones de personas, en un país con unos 19 millones de habitantes, según informó la organización. En el debate participaron los ocho candidatos: la abanderada de la izquierda y el oficialismo, Jeannette Jara; el diputado libertario Johannes Kaiser; la representante de la derecha tradicional Evelyn Matthei, y el líder de la ultraderecha local José Antonio Kast. También se presentaron el dirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls; el economista populista Franco Parisi; el profesor de extrema izquierda Eduardo Artés, y el fundador del Grupo de Puebla Marco Enríquez-Ominami. El inicio del debate estuvo centrado por los temas de derechos humanos, influenciados por el anuncio del cierre del Penal Punta Peuco, una cárcel de lujo, por sus condiciones especiales, para los militares condenados por violaciones a los derechos humanos cometidos en la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Kaiser señaló que va a «cerrar el capítulo para todos». «Usted no puede tener gente de 80 y 90 años pudriéndose en una cárcel, queriendo mezclarlos con delincuentes comunes solamente porque a usted no le caen bien políticamente», en defensa de los castrenses condenados. Enríquez-Ominami respondió que «los viejos fantasmas del pasado reaparecen de la mano de la derecha dura (…) El señor (Miguel) Krassnoff (exoficial chileno condenado por múltiples crímenes de lesa humanidad) no ha colaborado con la verdad, asesinó a dos tíos míos y a mi padre», en alusión al revolucionario chileno Miguel Enríquez, padre del candidato que fue asesinado durante la dictadura. En materia de migración, Jara apuntó que «el país tiene que ordenarse, negar la realidad no sirve de nada. Aquí algunos han propuesto que los migrantes van a desaparecer casi por arte de magia, incluso pagándose sus pasajes ellos mismos para irse del país, en una cosa bastante insólita». «Pero la ciudadanía sabrá juzgar. Otros señalan que van a cerrar las fronteras. Yo no sé muy bien eso cómo se puede hacer en los hechos, salvo que sean promesas vacías que se hagan con el único fin de encontrar votos. En mi caso, eso no va a ser así», profundizó. A su vez, Matthei esbozó sobre la migración descontrolada que «cada beneficio que se le da a un migrante irregular lo que hace es dar la señal para que más gente siga llegando». «Yo sí creo que la inmigración descontrolada tiene que ver con la delincuencia que estamos viviendo», dijo. La migración es uno de los principales temas en Chile, debido a que en el último lustro el país ha tenido un «incremento significativo» en los flujos migratorios irregulares y registró su pico en 2021, con 56.585 personas. Aunque, a partir de 2022 esta tendencia se ha frenado y en 2024 anotaron 29.269 personas que ingresaron bajo estas características, según datos del Gobierno chileno. En economía, Kast apuntó que los recursos para sus medidas saldrán al terminar con «los abusos y licencias médicas falsas», uno de los problemas del sistema de salud chileno en el último tiempo y aplicar la austeridad y «la eficiencia». Por su parte, Parisi explicó que «tenemos un presupuesto de 86.000 millones de dólares y, ¿dónde está la plata? En altas rentas. Nosotros vamos a reducir las rentas y, por supuesto, vamos a aumentar la fiscalización». Según los últimos sondeos de opinión, la primera vuelta presidencial la ganaría Jara, pero no alcanzaría más del 50 por ciento de los votos, lo que forzaría una segunda vuelta para el 14 de diciembre. El segundo lugar, a partir de lo informado por las encuestas, lo disputan Kast, Matthei y Kaiser, sin ventajas notorias. Fin

Categoria
Internacional