LA HABANA, 11 sep (Xinhua) — La recuperación del servicio eléctrico en Cuba avanzaba hoy jueves a marcha forzada, tras el apagón general ocurrido el miércoles que dejó sin electricidad a toda la isla, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minen). «El proceso de restauración va bien. Ya tenemos 1.000 megavatios generándose y continúa el proceso en el transcurso del día», dijo la mañana de este jueves a la televisión local, el director general de electricidad del Minen, Lázaro Guerra. El ingeniero explicó que aún están sin energía las provincias de los extremos de la isla caribeña, es decir, Pinar del Río, por el oeste, y Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo, por el oriente, aunque esta misma jornada deberán quedar enlazadas a la red eléctrica nacional. Guerra detalló que unidades de las ocho termoeléctricas del país ya reiniciaron sus operaciones o lo harán este jueves, lo que permitirá recuperar el servicio en toda la isla. El apagón se generó la mañana del miércoles a partir de un fallo en la termoeléctrica «Antonio Guiteras», la más grande del país caribeño, donde una «señal falsa de vapor sobrecalentado» provocó la interrupción automática de la planta, ubicada en la occidental provincia de Matanzas, lo que a su vez originó el colapso del sistema eléctrico a nivel nacional. Se trató del quinto apagón general que sufre la isla en menos de un año, aunque hace tres días las orientales provincias de Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo se quedaron sin electricidad por una avería en las líneas de transmisión. Desde hace varios meses, los cubanos viven bajo constantes cortes de electricidad que son programados y anunciados cada día por las autoridades, ante la falta de combustibles para la generación de energía. El Gobierno de Cuba impulsa un plan para instalar parques fotovoltaicos que ayuden a paliar la dura crisis energética y hasta el momento están en un funcionamiento 28 parques de energía solar, entre ellos 52 previstos para toda la nación. Los apagones tienen un impacto directo sobre la economía cubana, que de acuerdo con cifras oficiales se contrajo en 1,9 por ciento en 2023, así como 1,1 por ciento en 2024, según informó a la Asamblea Nacional el ministro de Economía y Planificación de Cuba, Joaquín Alonso. El presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, quien acaba de regresar de una gira por Vietnam, China y Laos, aseguró en un mensaje en redes sociales que el tema de la crisis energética que vive el país fue «prioritario en todos nuestros diálogos durante la gira por Asia». La obsolescencia de las termoeléctricas y la falta de combustibles son las causas principales de los constantes apagones en Cuba, que el Gobierno achaca a la imposibilidad de adquirir divisas por el férreo bloqueo impuesto por Estados Unidos desde hace más de seis décadas. En la nación caribeña hay ocho termoeléctricas con más de 30 años de explotación y 20 bloques de generación, entre ellos 16 disponibles. Fin

Categoria
Internacional