BRASILIA, 6 ago (Xinhua) — El Gobierno de Brasil presentó un reclamo formal ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra los nuevos aranceles aplicados por Estados Unidos a productos brasileños, informó hoy miércoles la cancillería del país sudamericano.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil señaló en un comunicado que la solicitud, denominada «pedido de consultas», constituye el primer paso del mecanismo de resolución de controversias de la OMC, que podría culminar en la apertura de un panel si no se alcanza una solución negociada entre las partes.
Según la cancillería, las medidas cuestionadas se implementaron mediante órdenes ejecutivas firmadas por el presidente estadounidense, Donald Trump, el 2 de abril y el 30 de julio de 2025, y podrían implicar aranceles de hasta 50 por ciento sobre una amplia gama de productos de origen brasileño.
Estados Unidos justificó las medidas con base en normativas internas, como la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (International Emergency Economic Powers Act) y la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974.
«Al imponer estas medidas, Estados Unidos viola flagrantemente compromisos fundamentales asumidos por ese país ante la OMC, como el principio de la nación más favorecida y los topes arancelarios negociados en el seno de esa organización», apuntó el Gobierno brasileño.
El proceso de consultas bilaterales tiene como objetivo permitir que ambas naciones encuentren una solución negociada antes de avanzar hacia la etapa de litigio formal.
«El Gobierno brasileño reitera su disposición a negociar y espera que las consultas contribuyan a una solución para el problema», señaló la nota oficial.
La fecha y el lugar para las consultas deberán definirse en las próximas semanas.
El nuevo arancel, que entró en vigor este miércoles, es el más alto adoptado por el Gobierno estadounidense hasta la fecha.
De acuerdo con estimaciones del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio (MDIC), alrededor del 35,9 por ciento de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos se verá afectado.
Aunque la medida incluye una serie de excepciones, como el jugo de naranja, aeronaves civiles, petróleo, vehículos y piezas, fertilizantes y productos energéticos, productos clave como carne y café estará sujetos a los nuevos recargos.
El martes, una resolución publicada en el Diario Oficial de la Unión autorizó al Ministerio de Relaciones Exteriores a activar el mecanismo de solución de controversias ante la OMC, cuyo objetivo es asegurar el cumplimiento de los acuerdos multilaterales y ofrecer una vía institucional para impugnar medidas que se consideren incompatibles con las normas comerciales internacionales.