Internacional

(Multimedia) América Latina y el Caribe enfrenta el riesgo de una tercera década perdida si no acelera desarrollo productivo, advierte CEPAL

Vista aérea tomada con un dron del 8 de mayo de 2025 de una vista de la ciudad de Guadalajara, estado de Jalisco, México. (Xinhua/Li Mengxin)

MÉXICO, 9 oct (Xinhua) — América Latina y el Caribe enfrenta la disyuntiva de comenzar una nueva era en cuanto a políticas de desarrollo productivo, o de lo contrario ingresará en una tercera década pérdida de bajo crecimiento económico, advirtió hoy jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El informe anual «Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe 2025. ¿Cómo salir de la trampa de baja capacidad para crecer?» fue presentado en una conferencia de prensa en la Ciudad de México, encabezada por el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.

En el evento, el titular de la CEPAL aseguró que para evadir una nueva década pérdida, los países de la región deben escalar y mejorar sus políticas de desarrollo productivo a partir de una nueva visión.

«América Latina y el Caribe no saldrá de la trampa de baja capacidad para crecer mientras no aborde el gran reto de productividad y de transformación productiva que enfrenta», resaltó Salazar-Xirinachs.

La trampa que enfrenta la región se explica por una lenta transformación productiva y una correspondiente productividad estancada, e incluso decayendo hace más de una década, subrayó.

Por ejemplo, en el 2017 la productividad laboral promedio en el mundo superó a la de América Latina y el Caribe, y aun cuando el indicador mostró un incremento de 2,2 por ciento entre 2023 y 2024, no es suficiente para salir de la situación general de rezago, agregó.

Ante ello y frente a los desafíos que impone el nuevo contexto geopolítico global, la CEPAL apuntó que la capacidad de escalar y mejorar las políticas de desarrollo productivo depende, entre otras cosas, de la forma en que los países alineen sus esfuerzos en ciencia, tecnología e innovación (CTI) con la transformación productiva de sus economías.

Según los estudios, la región muestra un rezago en materia de inversión en CTI, con niveles de inversión en investigación y desarrollo de alrededor del 0,56 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), muy por debajo del 3,0 por ciento de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o del 2,6 por ciento de China.

La CEPAL también recomendó articular múltiples actores y esfuerzos a diferentes niveles en lo que se refiere a las «iniciativas clúster» y otros programas de articulación productiva, como una forma efectiva de organizar el trabajo articulado y contar con un rol más protagónico en esta materia.

La comisión ha identificado hasta ahora 712 iniciativas clúster y de articulación productiva vigentes en 20 países de la región, con los sectores más representados en agricultura, industrias manufactureras, turismo y tecnología de la información y las comunicaciones.

Finalmente, el informe del organismo analiza las oportunidades para la transformación productiva de la región derivadas del cambio climático y la transición energética.

Según cálculos de la CEPAL, se necesitan entre 2,1 y 2,8 billones de dólares en inversiones en la región, acumulativos hasta 2030, para cumplir los compromisos climáticos e impulsar simultáneamente el crecimiento económico.

La economía de América Latina y el Caribe vio un crecimiento promedio del 0,9 por ciento entre 2014 y 2023, de acuerdo con el organismo regional.

Categoria
Internacional