BRASILIA, 30 oct (Xinhua) — Especialistas brasileños e internacionales abordaron hoy miércoles en la sede de la Confederación de Agricultura y Ganadería de Brasil (CNA) los costos de producción de la soya y el maíz en Brasil, Argentina y Estados Unidos, así como los desafíos para la próxima cosecha de granos, durante el evento Benchmark Agro-Costos Agropecuarios 2025. El encuentro reunió a entidades, productores rurales y presidentes de Federaciones estatales de agricultura y ganadería para debatir competitividad, subcontratación para la cosecha de granos, biocombustibles, tendencias y desafíos globales. El presidente de la CNA, Joao Martins, destacó la evolución del sector, ofreciendo un análisis detallado de costos y perspectivas de mercado, y reuniendo a expertos de Brasil y del mundo para discutir las tendencias globales de la industria. «La información que generamos se convierte en herramientas estratégicas, lo que permite al productor ver más allá del presente y planificar su actividad con mayor seguridad», afirmó. Martins subrayó el compromiso impulsar el desarrollo continuo del sector con foco en la valorización del productor rural y en la construcción de un sector más preparado, innovador y resiliente para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que vendrán. En su ponencia, el investigador del Centro de Estudios Avanzados en Economía Aplicada, Mauro Osaki, afirmó que la cosecha 2024/25 de soya fue espectacular en relación con la productividad, que alcanzó un promedio de 61,7 sacos por hectárea en los principales lugares monitoreados por Campo Futuro. El margen bruto del grano alcanzó 92 dólares por tonelada en el periodo, sin embargo, retrocedió un 63 por ciento en comparación con las últimas tres cosechas. Mauro Osaki informó que el costo promedio del maíz en la cosecha 2024/25 varió entre 140 y 146 dólares por tonelada y el margen bruto de las tres últimas cosechas retrocedió un 107 por ciento. Por su parte, el socio y director ejecutivo de Bedrock Farmland Wealth, Christian Bengtsson, mostró el escenario de producción, costos y precios de soya y maíz en Argentina. Destacó el uso de paquete tecnológico asociado al uso de Organismos Genéticamente Modificados (OGM), que permite a los productores argentinos obtener diferentes precios de soya y maíz. La rotación de cultivos, que permite una mayor disponibilidad de nitrógeno en el suelo, también fue un punto planteado por el especialista. En tanto, el investigador de Agribenchmark en Iowa, Estados Unidos, Kelvin Leibold, habló sobre el arrendamiento de tierras en el estado americano y los principales costos de insumos en la producción de granos. Según los datos presentados, más del 60 por ciento de las tierras en Iowa son arrendadas, siendo el 72 por ciento de ellas arrendamiento fijo en efectivo. Casi el 100 por ciento de los contratos de arrendamiento tienen una duración de un año y el 37 por ciento de las tierras pertenecen a personas de 75 años o más. Sobre los costos de producción de granos, el investigador destacó las semillas, que presentaron un aumento de costo debido a los OGM.
Categoria
Economía