Ciencia y Tecnología

Especial: Diseñan en México primer vehículo que funciona con hidrógeno para movilidad sustentable

Por Carina López y Pool Contreras MÉXICO, 10 sep (Xinhua) — Investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) de México desarrollaron el primer prototipo de automóvil que funciona con hidrógeno y que es sustentable en su operación al no emitir contaminantes. Se trata del vehículo Hidrobinisa, un modelo híbrido que utiliza paneles solares, hidrógeno y baterías de ion litio, lo que le convierte en una opción limpia para recorridos cortos en zonas urbanas, posicionándose como una alternativa en el contexto de la crisis ambiental y energética que enfrenta el orbe. «Lo atractivo de este vehículo es que el combustible es un gas que no tiene color, olor, ni sabor», indicó el investigador del Departamento de Química del Cinvestav, Andrés Rodríguez Castellanos, en entrevista con Xinhua. «Es 14 veces más ligero que el aire. Por lo tanto, es atractivo para ser utilizado en movilidad. Es un gas que podemos producir mediante el rompimiento de la molécula de agua de lluvia», dijo el investigador respecto a este prototipo híbrido. Rodríguez Castellanos comentó que una de las ventajas de este tipo de combustible es que se le puede producir mediante el agua de lluvia, al considerar que los hidrocarburos que utilizan los autos convencionales «son limitados en el mundo». «De esta forma, nosotros podemos estar produciendo la cantidad de hidrógeno que es necesaria mediante el aprovechamiento de energías renovables como el Sol, eólica, térmica y descomponiendo agua de lluvia», detalló el entrevistado. Pero la gran novedad de este vehículo es su sistema de funcionamiento, al contar con una celda parecida a las que usan los paneles solares, pero con una reacción entre el hidrógeno y el oxígeno, cuyo resultado es la producción de energía para cargar la batería, según la explicación de Rodríguez Castellanos. La energía se almacena en baterías de ion litio, lo que posibilita que el auto se encienda y se mueva para poder superar los 30 kilómetros por hora de velocidad y unos 100 minutos de independencia operativa. Su potencia, además, es suficiente para poder transportar a personas en distancias cortas como en centros históricos de ciudades, hacia hoteles, en parques o jardines, así como en otras actividades comerciales y agrícolas. «Una de nuestras ideas es poder sustituir algunas flotillas de moto-taxis que hacen ruido, contaminan, y poner una flotilla con vehículos eléctricos con hidrógeno como el que nosotros estamos construyendo», dijo Rodríguez Castellanos, lo que representa una «aportación para nuestra sociedad». Por su parte, el profesor del Departamento de Química del Cinvestav, Omar Solorza Feria, mencionó algunos de los beneficios ambientales de este vehículo prototipo a partir de hidrógeno. «Un transporte vehicular libre de contaminante (…) hay manera de poder utilizarlo en una zona conurbada a una zona metropolitana, en un centro histórico, en un lugar conglomerado de gente», refirió el profesor del Cinvestav. «Lo que buscamos es cero emisiones contaminantes a la atmósfera, porque la contaminación que se registra en la actualidad está generando distintos daños a la salud, problemas de cáncer de piel, de pulmones, etcétera», mencionó Solorza Feria. El profesor refirió que tecnologías modernas como las celdas de combustible de hidrógeno influyen en los países desarrollados y en las ciudades con gran cantidad de autos en circulación, así que consideró fundamental impulsar en el país latinoamericano el desarrollo de nuevas tecnologías. Se ha proyectado para 2030 que por cada dos automóviles que existan en el mercado mundial, uno va a ser eléctrico y con celdas de combustible. «Debemos pensar que todos los países desarrollados ya están repuntando esta tecnología y nosotros tenemos que ser parte activa de este desarrollo, no estar como espectadores, sino como actores en ese desarrollo», agregó el experto del Cinvestav. En México, la contaminación del aire en las principales ciudades del país supera los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que puede tener implicaciones significativas a la salud pública, pues millones de personas están expuestas a niveles altos de partículas y gases tóxicos.

Categoria
Ciencia y Tecnología