CARACAS, 25 nov (Xinhua) — La amplia sala de llegadas de vuelos internacionales del Aeropuerto Simón Bolívar, en Maiquetía, cerca de Caracas, luce grandes adornos de Navidad durante la tarde del martes.
Muchos esperan sentados la llegada de los vuelos que traen a sus familiares mientras otros, impacientes, se acercan hasta las puertas que dejan entrever a los viajeros que realizan sus trámites aduaneros.
«Bienvenidos a casa, hija y nieto, te queremos», reza un cartel que sostienen varias personas, esperando abrazar a sus seres queridos procedentes de Ciudad de Panamá.
Son fotografías fijas del principal aeropuerto de Venezuela, donde varias aerolíneas cancelaron sus vuelos regulares estos últimos días, debido a una alerta de la Administración Federal de Aviación (FAA, siglas en inglés) de Estados Unidos.
La FAA alertó sobre «el empeoramiento» de la seguridad por actividad militar relacionada con Venezuela. Desde hace más de dos meses, Estados Unidos ha intensificado su presencia militar en el Caribe y frente a las costas venezolanas.
Se trata de operaciones contra supuestos carteles del narcotráfico, si bien desde el Gobierno de Nicolás Maduro advierten que, realmente, lo que pretenden es un cambio de régimen en Venezuela.
«Vemos redes sociales, escuchamos muchas cosas y sí nos genera cierta ansiedad», dijo a Xinhua Carlos Rivero, entrenador de vóley playa, mientras esperaba su trámite para tomar un vuelo junto a jóvenes atletas venezolanos.
Rivero reconoció que las informaciones sobre cancelaciones de vuelos generan preocupación. «Nosotros como población no deberíamos vernos afectados, porque simplemente somos seres humanos que hacemos lo básico que es existir, que es viajar», lamentó.
Seis aerolíneas confirmaron la suspensión de sus vuelos desde y hacia Venezuela tras la advertencia de seguridad de Estados Unidos. Iberia, de España; TAP Air, de Portugal; Avianca, de Colombia; GOL, de Brasil y LATAM, de Chile; todas ellas anunciaron el cese de operaciones.
Otras aerolíneas, que conectan Venezuela con varios países de América Latina, confirmaron no obstante que seguirán operando. Johny Querales esperaba a su hijo que regresaba de un viaje desde Buenos Aires, Argentina.
«Se habían suspendido varios vuelos de diferentes líneas pero, gracias a Dios, el de él no. No tuvo ningún inconveniente», comentó Querales.
Vanessa Polanco, pasajera venezolana procedente de México, cree que la llamada «advertencia de seguridad» de la FAA de Estados Unidos no ha generado mayor seguridad en los pasajeros, sino más bien confusión e inquietud. «Esto perjudicará a muchas personas que ya compraron boletos. Ahora tienen que cambiar sus destinos o buscar otras formas de llegar a Venezuela», manifestó Vanessa.
Según los pasajeros que volaron a Caracas, la «advertencia de seguridad» de Estados Unidos ha cortado rutas de vuelo, aumentado los costos y amplificado los riesgos, convirtiéndose en una herramienta más para presionar a la sociedad venezolana.
«Vivo en Bogotá, la capital de Colombia. Para llegar a Caracas, la capital del país vecino, tuve que volar a Panamá y luego hacer transbordo», relató por su parte José Rodríguez, un pasajero venezolano que hacía escala en Ciudad de Panamá.
